CLAVES PARA EFICIENTIZAR LA COSECHA DE SORGO

UN CULTIVO EN AUGE QUE DEMANDA MÁS MANEJO AGRONÓMICO
La proyección de producción del cultivo de sorgo en Argentina es de 3.000.000 tn (950.000 ha), un 40% más que el ciclo previo (campaña 2022/23: 2,5 Mt).
La incorporación del sorgo en la rotación agrícola se fundamentó, históricamente, por su alta tolerancia a condiciones climáticas poco favorables, destacándose de otros cereales por su eficiente uso del agua y la capacidad de almacenar carbono a nivel suelo y un gran aporte de rastrojo con alta relación carbono/nitrógeno (C/N) de lenta descomposición.
A pesar de esto, el rendimiento promedio a nivel nacional se encuentra estable en los últimos años (ilustración 1) y la brecha de rendimiento (diferencia entre el rinde potencial y el obtenido por productores) continúa siendo uno de los principales desafíos para la cadena del sorgo.

Calidad de cosecha: ¿El eslabón clave para reducir la brecha de rendimiento?
En general, la cosecha del cultivo de sorgo se encuentra muy atrasada en términos de innovación tecnológica lo cual, sumado a las demoras en el inicio de la cosecha, generan una menor eficiencia a la hora de recolectar el cultivo.
El avance de la cosecha durante la campaña 2023/24 se observó con un desfasaje significativo respecto al avance promedio (ilustración 2).

Actualmente existe muy poca información referente a pérdidas que se generan previo y durante la cosecha de sorgo. A raíz de esto, definiremos los puntos clave para maximizar la eficiencia en la cosecha de sorgo, tomando como referencia datos recolectados por Advanta semillas durante la campaña 2023/24.
Se relevaron datos en 13 localidades del centro y norte del país, en las mismas se midieron las pérdidas de granos de sorgo durante la cosecha, utilizando la metodología propuesta por INTA PRECOP (Bragachini et al. 2006*) diferenciando dos tipos de perdidas:
- De precosecha:
- Por panoja: Recolección, desgranado y pesado de panojas en una superficie conocida.
- Por desgrane: Utilizando un aro de 56 cm de diámetro y marcando cuatro lugares representativos, se recolectaron los granos presentes en el suelo.
- Durante la cosecha:
- Por cabezal: Panojas que no ingresan al embocador y desgrane.
- Por cola: Granos sueltos (sistema de trilla y/o limpieza).
Resultados:
Como resultado, se obtuvo un valor promedio de pérdidas totales de 783 kg/ha (ilustración 3), representado en 566 kg/ha de pérdidas en precosecha y 216,6 kg/ha durante la cosecha.

Tomando en cuenta que el rendimiento promedio alcanzado en todos los lotes fue de 4,9 tn/ha, las perdidas en precosecha representaron el 11,5% del rinde alcanzado, mientras que aquellas alcanzadas durante la cosecha equivalieron al 4,4%.

Estas pérdidas se ubicaron muy por encima del umbral de tolerancia y en términos económicos significaron unos 125 USD por hectárea (precio sorgo MATBA Rofex-Junio 2024).
¿CÓMO MITIGAMOS LAS PÉRDIDAS?
MANEJO AGRONÓMICO
Una correcta elección del ciclo del hibrido acorde a la fecha de siembra, ya que estas dos decisiones definen el techo de rendimiento que puede alcanzar el cultivo. Las fechas de siembra tempranas permiten potencialidad de rendimiento, maximizando en los años en los que no hay limitaciones hídricas. En cuanto al ciclo, la elección de este dependerá de la latitud, principalmente del periodo libre de heladas.
Las fechas de siembra tardías permiten lograr mayor estabilidad, maximizando los rendimientos en los años en los que hay limitaciones hídricas. Dada la menor ventana de crecimiento, es recomendable seleccionar híbridos de ciclo corto e intermedio.
Uso de desecantes (es parte del manejo agronómico): Lograr una cosecha más limpia. Uno de los principales beneficios en el uso de desecantes en sorgo granífero se encuentra en la posibilidad de unificar el estado de madurez de las panojas y cosechar únicamente estas, dejando atrás todo material verde que normalmente aumenta el contenido de humedad.
Al cosechar un cultivo desecado se evita que el grano incremente en su porcentaje de humedad, efecto que frecuentemente ocurre al incorporar a la cosechadora material verde (hojas, tallos y macollos atrasados en madurez). Sin embargo, en base a la información y resultados recopilados, el uso de desecantes en sorgo granífero no formaría parte de una estrategia para adelantar la cosecha, ya que estos no tendrían un mayor impacto en la disminución de la humedad del grano.
CRITERIOS CLAVE PREVIOS A LA COSECHA
Las pérdidas de precosecha se componen de panojas que están por debajo de la altura de corte de la plataforma de la cosechadora y de granos.
Causas:
a) Retraso en el momento oportuno de cosecha.
b) enfermedades y plagas.
c) factores climáticos.
Evaluación de Perdidas:
1.1) Pérdida de panojas
- En una zona representativa del lote y en la dirección del surco, delimitar un rectángulo de 14.3 m de largo si el cultivo está sembrado a 70 cm o de 19 metros si el cultivo está sembrado a 52 cm, por el ancho del cabezal a utilizar.
- Juntar las panojas desprendidas de la planta, que no puede levantar el cabezal y también las que están por debajo de la altura normal de corte.
- Dividir el número de panojas por el número de surcos del cabezal.
- El valor obtenido multiplicado por el coeficiente 38 equivale a kg/ha perdidos en concepto de panojas de sorgo que se pierden en precosecha.
- 38 es el peso en gramos, de los granos contenidos en una panoja de tamaño promedio.
1.2) Pérdida de granos sueltos
En el mismo rectángulo, colocar al azar 4 aros de 56 cm de diámetro cada uno
(equivalente a un ¼ de m2 de superficie cada uno, 1 m2 en total), juntar y contar los granos
que se encuentren dentro de los mismos, teniendo en cuenta que 285 granos medianos o 10
gramos/metro representan 100 kg/ha de pérdida en concepto de granos sueltos o podemos colocarlos en un recipiente graduado.
1.3) Sumar la pérdida de panojas y de granos sueltos
Finalmente, la pérdida de precosecha se determina sumando la pérdida de panojas (punto 1.1) y la de granos sueltos (punto 1.2).

REGULACIÓN DE LA COSECHADORA
Para verificar la eficiencia de la cosecha y el funcionamiento de una cosechadora, es necesario evaluar las pérdidas. Para ello existe un método preciso, rápido y sencillo propuesto por INTA – PRECOP. Si el análisis de las pérdidas arroja valores superiores a la tolerancia (3% del rendimiento), debemos determinar las causas y hacer las regulaciones necesarias (Figura 5).

PLATAFORMA
- Molinete
- Ajustar la altura en función de las panojas, siempre la barra de empuje (dedos retráctiles) deben empujar las panojas, los más arriba posible.
- Velocidad de molinete: apenas un 5 a 10% más que la velocidad de la máquina.
- Altura de corte: lo más arriba posible para tratar de cortar la menor cantidad de material verde.
- Barra de corte: se recomienda cuchilla con secciones de dientes gruesos, las misma que son utilizadas en la cosecha de soja.

COSECHADORA
- Embocador
Tambor frontal en posición abajo. Las que tiene doble velocidad del acarreador, debe estar en alta, como también el acelerador del alimentador, en aquellas que lo tienen.

- Sistema de Trilla
Para máquinas axiales: Configurar el sistema de trilla con los cóncavos (camisas) de grano finos o trigueros. Si utilizo la camisa para grano grueso es muy probable que mande al sistema de limpieza granos enganchados a sus raquis que se complicará separarlos.
- Separación cóncavos 25 mm.
- Velocidad de rotor en 600 rpm.

Para máquina convencionales o de cilindro transversal
- Separación cóncavos: 10-12 mm.
- Velocidad de cilindro 800 rpm.
- Sistema de limpieza
Regulación de los parámetros de sistema de limpieza tomando los siguientes valores de referencia:
- Velocidad de Ventilador de limpieza: 800 rpm.
- Apertura zarandón o zaranda superior: 12-14 mm.
- Apertura zaranda o zaranda inferior: 6-8 mm.
- Velocidad de cosecha 5-7 km/h.
Estos valores son una guía para comenzar con la cosecha. Estos deben ajustarse en función del estado del cultivo, humedad, presencia de hojas verdes o secas, malezas, plantas caídas o volcadas.
CRITERIOS CLAVE DURANTE LA COSECHA
Las pérdidas por cosechadora se componen de perdidas por cola y por cabezal de la máquina.
Evaluación de pérdidas por la cola de la cosechadora
Las pérdidas por la cola se componen de panojas con granos (mal trilladas) y granos sueltos.
- Se determinan utilizando cuatro aros ciegos (con fondo), de 56 cm de diámetro cada uno, es decir ¼ de metro cuadrado de superficie cada uno, lo que en total otorga una superficie de muestreo de 1 metro cuadrado para los cuatro aros.
- Estos aros deben ser arrojados con la maquina trabajando aproximadamente en el mismo sector donde se evaluaron las pérdidas de precosecha, después del paso del cabezal y antes de que caiga el material despedido por el esparcidor. Es importante que uno de los aros sea colocado debajo de la maquina entre las dos ruedas (Figura 5) y los otros tres en el resto del ancho de trabajo del cabezal.
- Luego del paso de la maquina se deben recolectar todos los granos que hayan quedado depositados por sobre los cuatro aros ciegos.


2.2) Evaluación de pérdidas por cabezal
Una vez que pasó la máquina se evalúan las pérdidas por cabezal.
2.2.1) Por desgrane:
Debajo de los aros ciegos arrojados para calcular las pérdidas por cola, recolectar todos los granos. A este valor se le debe restar el valor de pérdidas por desgrane en la precosecha, para así obtener el valor de pérdidas por desgrane del cabezal.
2.2.2) De panojas sueltas:
Una vez que pasó la máquina y en el mismo rectángulo delimitado con anterioridad para evaluar pérdidas de precosecha, se recogen las panojas que quedan sin cosechar. El número de panojas recolectadas se divide por el número de hileras del cabezal. El valor obtenido multiplicado por 38 indica los kg/ha de panojas de sorgo que se pierden por cabezal.

RESUMEN
Las principales causas de las pérdidas observadas en los lotes evaluados se asociaron con:
- Factores climáticos: Pocos días efectivos de cosecha entre los meses de abril y mayo.
- Bióticos: Daños generados por plagas y enfermedades.
- Operativos: Falta de regulación de la cosechadora.
- De manejo: Atraso en la cosecha de sorgo por sobre la de soja, aplicación anticipada de desecantes.
Considerando estos aspectos resumimos algunos puntos que consideramos críticos al momento de la cosecha:
- Manejo Agronómico: Una correcta elección del hibrido acorde a la fecha de siembra, ya que estas dos decisiones definen el techo de rendimiento que puede alcanzar el cultivo. Además, el uso de desecantes permite lograr una cosecha más limpia, ya que permite unificar el estado de madurez de las panojas y cosechar únicamente estas.
- Previo a la cosecha: Las perdidas previas a la cosecha son causadas por el retraso del momento oportuno de cosecha, factores ambientales, plagas y enfermedades.
- Regulación de la cosechadora: Para una cosecha eficiente es clave la regulación de la plataforma (molinete: altura de corte y barra de corte) y de la cosechadora (embocador, sistema de trilla, sistema de limpieza y velocidad de cosecha).
- Criterios durante la cosecha: Las pérdidas durante la cosecha se componen de perdidas por cola (panojas mal trilladas y granos sueltos) y por cabezal de la máquina (desgrane y panojas sueltas).
Añadir nuevo comentario