M.A.S.

PULGÓN AMARILLO

p

Melanaphis sacchari, conocido cómo pulgón amarillo, o pulgón de la Caña de Azúcar, es considerado una plaga clave en el cultivo de sorgo, ya que tiene altísimas tasas de reproducción y potencial destructivo para el cultivo. (Singh, 2004).

 

CICLO DE VIDA

  • Su desarrollo tarda entre 4 y 12 días desde el nacimiento hasta la edad adulta, según la temperatura.
  • La longevidad del adulto varía entre 10 y 37 días.
  • Puede ser con o sin alas.
  • Su potencial reproductivo varía de 34 a 96 ninfas por hembra dependiendo de la temperatura y nutrición.

 

IDENTIFICACIÓN Y DISTINCIÓN

Pulgon1

 

 

SINTOMATOLOGÍA

Colonia de pulgones en el envés de las hojas.

  • Hojas con manchas de coloración púrpura.
  • Hojas de color café o amarillo.

Se alimentan de la savia que la planta necesita para su desarrollo, aunque no existe evidencia de que inyecten toxina.

 

enves
Figura 1: Pulgones en el envés de la hoja.

                                                   

hoja
Figura 2: Hojas color amarillo o café.

                                              .

A medida que el pulgón se alimenta, produce grandes cantidades de melaza.

Esta puede favorecer el crecimiento de un hongo negro denominado fumagina:

  • Disminuye la intercepción de radiación
  • Reduce la capacidad de la planta para producir azúcares a través de la fotosíntesis.

 

fumagina
Figura 3: Presencia de fumagina en hojas.

 

 

DAÑOS DIRECTOS

Las pérdidas totales en el rendimiento del cultivo pueden variar entre el 20 y 100%.

Durante la etapa de desarrollo del grano, el pulgón puede generar pérdidas significativas ya que el estrés que le produce a la planta reduce su rendimiento y atrofia el crecimiento.

  • Retraso del crecimiento y días a floración (ataques en prefloración).
  • Emergencia desigual de panojas
  • Aborto total o parcial de panojas
  • Reducción de peso de los granos.
  • Deficiente formación de granos.
  • Merma en el rendimiento.

 

grano
Figura 4: Deficiente formación de granos.

 

sorgo
Figura 5: llenado de grano deficiente.

 

DAÑOS INDIRECTOS: QUEBRADO DE TALLO

El principal daño indirecto que puede producir el Pulgón Amarillo es el quiebre de tallos. Controles deficientes de la plaga suelen provocar una rápida disminución del área foliar tanto por pérdida de hojas como por presencia de fumagina. Esta disminución de capacidad fotosintética de la planta en estadíos reproductivos, momento en el que la misma tiene mayor demanda de asimilados para llenar los granos previamente formados, puede producir la removilización de reservas de tallo hacia la panoja. Esta removilización da como resultado la muerte del tejido y predispone a la planta al quebrado, debido al colapso o rotura del tallo en los entrenudos basales. Factores ambientales como el estrés hídrico, térmico y disponibilidad de agua en el suelo pueden ser agravantes para la ocurrencia de este problema (Henzell et al. 1984 citado por Wang et al., 2020).

 

quebrado
Figura 6: Quebrado del tallo.

 

fusarium
Figura 7: Fusarium

 

 

RECOMENDACIONES PARA EL MONITOREO

Donde la detección temprana es fundamental para minimizar los daños del pulgón.

1

 

 

ESTIMACION VISUAL

Estimar la cantidad de pulgones por hoja ayuda a programar las aplicaciones de insecticidas para el control del pulgón amarillo. Cada foto representa una estimación de la tabla.

2

 

 

USO DE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE PULGON AMARILLO EN SORGO

Para un correcto control de la plaga es crucial considerar el tiempo transcurrido entre el monitoreo y la aplicación del insecticida.

Es importante destacar que incluso con un monitoreo riguroso, una adecuada elección del principio activo y una correcta aplicación podría ser necesario realizar múltiples tratamientos para el control de esta plaga. La tasa de reproducción y la ubicación en el envés de la hoja representan un desafío, sobre todo en sorgos doble propósito donde la alta relación hoja/tallo dificulta aún más el contacto del producto en el tercio inferior de la planta.

En la siguiente tabla se listan los principios activos evaluados por especialistas en nuestro país para el control del Pulgón amarillo.

 

tabla1
Tabla 1: Principios activos evaluados para el control de pulgón amarillo del sorgo en Argentina.

 

 

CALIDAD DE APLICACIÓN

Garantizar las adecuadas condiciones ambientales, un alto número de impactos por cm2, volumen y uniformidad de aplicación. Además, el uso de aceites y coadyuvantes que reduzcan la tensión superficial es fundamental para mejorar la eficiencia y proteger las gotas.

 

DINAMICA POBLACIONAL DE LA PLAGA

Resultados de ensayos internos - Campaña 2022 – 23.

Los Híbridos Aphix presentaron menor cantidad de pulgón amarillo, sin importar el tratamiento.

Si comparamos los tratamientos, los Híbridos Aphix tuvieron menor cantidad de aplicaciones en todo el ciclo del cultivo, con un diferencial de 650 pulgones/hoja en los híbridos con aplicación.

 

grafico
Figura 8. Ensayo de evaluación de dinámica poblacional de Pulgón amarillo en sorgo – Martín Galli - Campaña 2022-23.

 

 

SOLIDOS RESULTADOS DURANTE SUCESIVAS CAMPAÑAS

Desde la campaña 2021/22, Advanta en conjunto con INTA (INTA Las Breñas, INTA Reconquista, INTA Marcos Juárez, INTA Paraná) y asesores externos conformaron una red de ensayos de dinámica poblacional de Pulgón Amarillo (PAS), en el que se estudiaron las fluctuaciones poblacionales, y rendimientos en híbridos tolerantes y susceptibles del mercado bajo tratamiento control umbral (umbral: 50 pulgones/hoja en 20% de las plantas), y testigo, es decir sin control.

Estos resultados demuestran un diferencial de rendimiento de al menos un 54% para híbridos Aphix (tolerantes a PAS) versus susceptibles para el tratamiento testigo, y +30% en híbridos susceptibles para el tratamiento umbral versus el sin control.

 Asimismo, se encontró en híbridos Aphix un plus de rendimiento para el tratamiento control umbral versus tratamiento testigo sin aplicación de +6% (300 kg/ha), lo que afirma la importancia del monitoreo y aplicación tanto en híbridos tolerantes cómo susceptibles.

 

Barras
Figura 9. Diferencial de rendimiento (kg/ha) entre híbridos Aphix vs Convencionales. Estos valores son de referencia, el efecto sobre el rendimiento va a depender del momento y la presión de la plaga.

 

 

ANTICIPARSE, GANAR TIEMPO Y ACTUAR

6

 

 

Añadir nuevo comentario

113 visitas

Compartir

¿Qué te pareció?